Mostrando entradas con la etiqueta hardware. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hardware. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2007

Tarjeta de sonido de Placa Base vs tarjeta sonido PCI en Ubuntu Feisty Fawn

Tengo la certeza de que no soy el único con este problema: durante un tiempo he estado usando en Ubuntu Feisty Fawn el chip de sonido que incorpora la placa base, pero por diversos motivos he optado por cambiar a una tarjeta de sonido PCI; el sistema me la reconoce, pero al cambiar de dispositivo en el control de volumen para escogerla, no se oye, sólo tienen sonido las salidas de audio de la placa base.

En mi caso el chip de audio de la placa base es un AD1980 (VIA VT 8237 - AC'97) y la tarjeta de audio PCI una Sound Blaster Audigy. Por supuesto el chip de la placa base se encuentra desactivado (mediante la configuración en BIOS), pero al arrancar el sistema me lo sigue reconociendo y poniendolo el primero en la lista de tarjetas de audio disponibles (nº 0). Es precisamente aquí donde está el problema, pues la primera tarjeta de audio es la que utiliza el sistema y da igual que selecciones otra en el control de volumen (Archivo > Cambiar dispositivo), porque no hace caso de las opciones marcadas. Tengo que decir que el problema es intermitente, esto es que otras pocas veces aparece la Audigy como primera tarjeta y entonces sí tengo sonido a través de ella.

Usando el siguiente comando se puede obtener una lista ordenada de las tarjetas de audio reconocidas por el sistema:

cat /proc/asound/cards

La solución que he encontrado a este problema ha sido descomentar una línea en el archivo alsa-base. El siguiente comando sirve para abrir este archivo como root con gedit y poder editarlo: sudo gedit /etc/modprobe.d/alsa-base

La mejor solución que he encontrado por ahora es simplemente añadir el chip de audio de mi placa base al archivo blacklist (lista negra) situado en /etc/modprobe.d/. Con esto se evita que se cargue dicho módulo y por tanto que el sistema utilize este chip de audio. Para realizar este cambio es necesario abrir el archivo blacklist como root en un editor de texto:
sudo gedit /etc/modprobe.d/blacklist

Y después escribir en una nueva línea blacklist y el nombre del chip (en mi caso snd-via82xx).

Como ejemplo pego el archivo blacklist completo, al final se encuentra la línea que yo añadí:
# This file lists those modules which we don't want to be loaded by
# alias expansion, usually so some other driver will be loaded for the
# device instead.

# evbug is a debug tool that should be loaded explicitly
blacklist evbug

# these drivers are very simple, the HID drivers are usually preferred
blacklist usbmouse
blacklist usbkbd

# replaced by e100
blacklist eepro100

# replaced by tulip
blacklist de4x5

# causes no end of confusion by creating unexpected network interfaces
blacklist eth1394

# snd_intel8x0m can interfere with snd_intel8x0, doesn't seem to support much
# hardware on its own (Ubuntu bug #2011, #6810)
blacklist snd_intel8x0m

# causes failure to suspend on HP compaq nc6000 (Ubuntu: #10306)
blacklist i2c_i801

# buggy driver causes kernel BUG on load (Ubuntu: #78255, #88430)
blacklist r818x
blacklist r8187

# LO ANTERIOR VENÍA POR DEFECTO, YO SÓLO HE AÑADIDO EL CHIP DE SONIDO DE MI PLACA BASE QUE NO DESEO UTILIZAR
blacklist snd-via82xx

viernes, 4 de mayo de 2007

Monitor panorámico LG 226WT de 22 pulgadas en Linux

Con la salida al mercado de Windows Vista, los fabricantes de hardware se han apresurado a etiquetar a sus productos como “Windows Vista Ready” ó “Designed for Windows Vista”, pero esto no significa que los usuarios de Linux no podamos disponer de las últimas novedades de hardware y sacarle partido...



Amplía tus horizontes


El monitor LG 226WT es un monitor de 22 pulgadas con una resolución nativa de 1680x1050 píxeles (WSXGA+), 1.764.000 píxeles que dan para mucho, sobretodo si tu anterior monitor –como es mi caso-- era un CRT de 17 pulgadas. Estos píxeles distribuidos en una relación de aspecto panorámica de 16:10, proporcionan un incremento respecto a una resolución de 1024x768 píxeles de un 37% en vertical y un 64% en horizontal.

Con este inmenso tamaño de pantalla se pueden usar varios programas al mismo tiempo sin que uno se moleste al otro, por ejemplo puedes usar el editor de textos para editar código de una página web, mientras tienes al lado firefox para ir viendo los cambios sin tener que expandir/minimizar ventanas. Además a esto le sumamos la posibilidad que ofrece Linux de tener varias áreas de trabajo.

Otras características técnicas destacables de este monitor son la relación de contraste de 3000:1 y el tiempo de respuesta de tan sólo 2ms.


ez Zooming no es para Linux


Como es habitual, este periférico dispone de algunas “tecnologías” que necesitan de instalar un software, pero este software no está disponible para Linux. En este caso la tecnología es ez Zooming, que al pulsar un botón situado en la esquina inferior-izquierda del marco de la pantalla, baja la resolución un nivel hasta 1440x900 píxeles y para usarla hay que instalar la herramienta de configuración forteManager, que sólo está para Windows (con Wine no la he podido instalar).


¿Por qué el conector DVI?


En la parte posterior del monitor hay un conector VGA (DB-15) y otro DVI. Yo recomiendo siempre que sea posible usar el conector DVI, ya que a diferencia del conector VGA, este está específicamente diseñado para monitores LCD.

Para saber más acerca de las diferencias técnicas entre el conector DVI y el VGA, sigue este enlace.


El archivo xorg.conf


Antes de decidirme por este monitor busqué información sobre su funcionamiento en Linux. No encontré nada sobre este modelo en concreto, pero sí una gran cantidad de posts en foros preguntando sobre problemas al escoger la resolución nativa en monitores panorámicos con relación de aspecto 16:10, sobretodo con la resolución 1440x900, supongo que por que al ser más económicos son también más comunes estos monitores.

Mi experiencia ha sido totalmente satisfactoria desde el primer momento. De las cuatro distribuciones de Linux en las que lo he probado (Debian 4.0, Ubuntu edgy/feisty, Kubuntu dapper, openSUSE 10.2) todas me han reconocido sin ningún problema su resolución nativa (1680x1050). He de decir que todas estas distribuciones las instalé ya con este monitor conectado, supongo que de haber sido simplemente un cambio de monitor si que hubiera tenido problemas para configurarlo. Por este motivo y por si a alguien le ayuda, pego a continuación la parte del xorg.conf donde se definen las propiedades de monitor.

En Debian 4.0 y Ubuntu/Kubuntu (en Ubuntu tengo instalado el controlador fglrx, en las demás el libre de ATI, pero la configuración es la misma).
Section "Monitor"
Identifier "L226WT"
Option "DPMS"
EndSection

Section "Screen"
Identifier "Default Screen"
Device "ATI Technologies, Inc. Radeon R300 ND [Radeon 9700 Pro]"
Monitor "L226WT"
DefaultDepth 24
SubSection "Display"
Depth 1
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 4
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 8
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 15
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 16
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 24
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
EndSection

openSUSE 10.2 con el controlador fglrx instalado
Section "Modes"
Identifier "Modes[0]"
ModeLine "1680x1050" 144.6 1680 1784 1968 2256 1050 1051 1054 1086
ModeLine "1680x1050" 115.0 1680 1728 1760 1840 1050 1053 1059 1079 +hsync -vsync
ModeLine "1280x1024" 138.5 1280 1368 1504 1728 1024 1025 1028 1069
ModeLine "1280x1024" 128.9 1280 1368 1504 1728 1024 1025 1028 1066
ModeLine "1280x1024" 119.4 1280 1368 1504 1728 1024 1025 1028 1063
ModeLine "1280x1024" 113.0 1280 1328 1360 1440 1024 1027 1034 1061 +hsync -vsync
ModeLine "1280x1024" 108.9 1280 1360 1496 1712 1024 1025 1028 1060
ModeLine "1280x960" 129.9 1280 1368 1504 1728 960 961 964 1002
ModeLine "1280x960" 120.8 1280 1368 1504 1728 960 961 964 999
ModeLine "1280x960" 111.0 1280 1360 1496 1712 960 961 964 997
ModeLine "1280x960" 105.8 1280 1328 1360 1440 960 963 967 994 +hsync -vsync
ModeLine "1280x960" 102.1 1280 1360 1496 1712 960 961 964 994
ModeLine "1024x768" 81.8 1024 1080 1192 1360 768 769 772 802
ModeLine "1024x768" 76.2 1024 1080 1192 1360 768 769 772 800
ModeLine "1024x768" 69.7 1024 1080 1184 1344 768 769 772 798
ModeLine "1024x768" 69.5 1024 1072 1104 1184 768 771 775 796 +hsync -vsync
ModeLine "1024x768" 64.1 1024 1080 1184 1344 768 769 772 795
ModeLine "800x600" 48.9 800 840 920 1040 600 601 604 627
ModeLine "800x600" 45.5 800 840 920 1040 600 601 604 625
ModeLine "800x600" 44.0 800 848 880 960 600 603 607 622 +hsync -vsync
ModeLine "800x600" 42.1 800 840 920 1040 600 601 604 623
ModeLine "800x600" 38.2 800 832 912 1024 600 601 604 622
EndSection

Section "Monitor"
Identifier "Monitor[0]"
VendorName "GSM"
ModelName "LG ELECTRONICS L226WT"
UseModes "Modes[0]"
DisplaySize 474 296
HorizSync 30.0 - 83.0
VertRefresh 43.0 - 75.0
Option "DPMS"
EndSection

Section "Device"
Identifier "Device[0]"
Driver "fglrx"
VendorName "ATI"
BoardName "R300 ND"
BusID "1:0:0"
EndSection


Section "Screen"
Identifier "Screen[0]"
Device "Device[0]"
Monitor "Monitor[0]"
DefaultDepth 24
SubSection "Display"
Depth 15
Modes "1680x1050" "1280x1024" "1280x960" "1024x768" "800x600"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 16
Modes "1680x1050" "1280x1024" "1280x960" "1024x768" "800x600"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 24
Modes "1680x1050" "1280x1024" "1280x960" "1024x768" "800x600"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 8
Modes "1680x1050" "1280x1024" "1280x960" "1024x768" "800x600"
EndSubSection
EndSection


Fotografiando la pantalla


Unas fotografías de la pantalla, la calidad de la imagen que se aprecia es aceptable, pero no es ni mucho menos la que tiene el monitor...

viernes, 27 de abril de 2007

HPLIP: Para productos Hewlett Packard en Linux

Recientemente me encontré con la necesidad de calibrar mi impresora deskjet 3550 en Ubuntu (Feisty Fawn), buscando en las opciones de impresora que ofrece Linux, no encontré ninguna opción para hacer esto, así que no me quedó mas remedio que abrir el navegador e irme a la web de HP. Tras comprobar –una vez más-- el pésimo soporte de HP en Linux, Como tampoco aquí encontré lo que buscaba, decidí lanzarme al “gugleo” en busca de una solución, poco tardé en encontrarme con un una aplicación para integrar productos HP en Linux llamada HPLIP.

Según definen a HPLIP en la página oficial del proyecto, es una solución para imprimir, escanear y enviar faxes en Linux con los productos HP que ofrezcan dichas prestaciones. Esto está muy bien, pero yo ya podía imprimir perfectamente con el controlador que trae Debian/Ubuntu (hpijs), ¿Que ofrece entonces de novedoso este programa?

Echando un vistazo a la sección de capturas de pantalla se puede hacer uno a la idea rápidamente de que ofrece HPLIP a diferencia del configurador de impresoras de Debian/Ubuntu (supongo que sería más correcto decir de Gnome), y sí, tiene las herramientas de alineación, limpiar cartuchos, imprimir página de prueba...

Instalando HPLIP


Como está en inglés el tutorial que ofrecen, explicaré como instalé el programa. Para descargarselo hay que visitar la página del proyecto, que se encuentra alojada en SourceForge. De las dos opciones de instalación que se ofrecen, yo probé el “Self-Extracting Archive With Installer”, un archivo .run vamos... Una vez descargado hay que ejecutarlo con el siguiente comando (debe de estar en la raiz de nuestro home. El nombre del archivo .run varía en función de la versión):
sh hplip-1.7.4a.run

Durante el proceso de instalación van saliendo preguntas sobre las opciones que queremos utilizar y la configuración de los dispositivos, aquí cada uno deberá ir respondiendo según sus necesidades. Es normal que nos aparezca una ventanita negra pidiendo la clave de superusuario, no os asustéis que no os están crackeando.

Una vez concluido el proceso de instalación, para usar HPLI hay que ejecutar el siguiente comando:
hp-toolbox

Con esto accedemos a la ventana de configuración de HPLIP, no se crea ningún lanzador al instalar el programa, pero siempre lo podemos crear nosotros...

Unas capturas :)

miércoles, 25 de abril de 2007

Pantalla negra al iniciar la Live CD de Ubuntu con una ATI Radeon 9700 en AGP 8x

Comento un problema que tuve recientemente por si a alguien le ayuda la solución.

Inicio la Live CD de Ubuntu Edgy Eft, aparentemente todo va bien, pero cuando se va a cargar el escritorio la pantalla se queda en negro y el monitor pasa al modo de ahorro de energía. Esto me sucede tanto escogiendo la primera opción de iniciar o instalar Ubuntu, como con la segunda opción de iniciar en modo gráfico seguro.

El problema se soluciona entrando en la BIOS y cambiando el modo AGP 8x por 4x. La explicación al parecer es que el controlador libre de ATI no soporta el AGP 8x para mi Radeon 9700, hasta ahí bien, pero en la opción de iniciar en modo gráfico seguro el controlador supongo que debe de ser VESA, y hasta donde yo se este sí soporta AGP 8x.

He hablado con gente que tiene este problema en otras tarjetas gráficas ATI AGP 8x modelos: 9500, 9600 y 9800.

Con el controlador propietario de ATI se puede usar AGP en modo 8x sin problemas.

Una placa base demasiado problemática

Al poco tiempo de salir al mercado los procesadores AMD de 64 bits, decidí lanzarme a la aventura y adquirir uno. Por aquel entonces estos procesadores eran bastante caros y la diferencia de rendimiento de los NewCastle con los ClawHammer, que poseen 512 KB de caché de segundo nivel (L2) más, no me pareció significativa como para justificar la diferencia de precio entre ambos. Así que decidí comprar un NewCastle 3000+ e invertir más dinero en una buena placa base.

Las placas base Socket 754 disponibles por aquellas fechas y hablo de principios de 2004, eran escasas, y los chipsets estaban muy verdes. Básicamente estaban los VIA k8T800, nForce 3 150 y SiS 755.

Los chipsets VIA siempre me han parecido una buena opción, muy estables y con un estupendo controlador de memoria en single channel desde los KT266. Los nForce de NVIDIA siempre han estado enfocados a ofrecer más, sobretodo mayor overclock, pero el nForce 3 150 no era ninguna maravilla. Los SiS por contra siempre han sido los más modestos.

Los procesadores AMD 64 llevan el controlador de memoria incorporado. En el caso de los “recortados” Socket 754, este controlador no ofrece dual channel ni permite más de tres módulos de memoria. Así pues para escoger entre un chipset u otro me leí reviews y panfletos publicitarios de todos los colores. Al final me decidí por el K8T800 de VIA, que era una evolución del KT600 para el Socket A de AMD.

Elegir ensamblador fue algo más sencillo, sobretodo porque había poco donde elegir. El reciente éxito de las Abit NF7-S y las ASUS A7N8X-E Deluxe me hizo fijarme sobretodo en esta marcas, para finalmente acabar por decantarme por la k8v-Deluxe.

Poco después de salir esta placa al mercado y ya habiendo adquirido la mía, empezó a circular por foros de hardware la noticia de que a esta placa base le explotaban los condensadores. Lo que sucedía es que algunos condensadores electrolíticos se deformaban e incluso perdían la disolución electrolítica. Este líquido es corrosivo y cuando se escapa del condensador se “come” el circuito impreso. Al parecer el problema estaba sólo en una partida de condensadores que salieron defectuosos, pero se exageró sobremanera y se llegó a decir que sucedía en todas las placas, una prueba de que esto es falso es que mi placa base nunca ha sufrido este problema y ya tiene mas de 3 años. El caso es que para hacer un lavado de cara, salió una revisión que se anunció subsanaba este problema.


El problema que yo he tenido con esta placa base es bien distinto. Lo que me sucede es que a veces se queda la pantalla congelada y me hace reiniciar, otras veces tratas de arrancar y el monitor pasa al modo de ahorro de energía y se queda el ordenador encendido, pero sin hacer nada, al tiempo que una voz femenina sale por los altavoces diciendo: “System failed CPU test” ó “System failed due to CPU overclocking”. Cuando sucede esto último conseguir solucionarlo se vuelve un autentico rompecabezas, ya puedes resetear la BIOS, cambiar la fuente de alimentación, la tarjeta gráfica, las memorias RAM y todo que se te ocurra, he flasheado la BIOS decenas de veces con versiones nuevas y antiguas, y nada...

... and this is the problem


Finalmente he descubierto el problema, que se deben a la exquisitez de esta placa base con la memoria RAM. No se como no se me ocurrió antes, las ASUS de hecho son famosas por esto. Resulta que a esta placa base no le gusta trabajar con más de un módulo de memoria de según que marca, las marcas que yo uso son GEIL y Buffalo. Da igual que sigas las indicaciones del manual donde colocar los módulos de memoria RAM y escoger frecuencias, como tengas más de un módulo instalado, tarde o temprano el sistema se vuelve inestable y de repente no quiere arrancar, te puedes pasar horas rompiéndote la cabeza para nada... y por el tiempo que llevo buscando una solución puedo decir que le pasa esto a muchos usuarios de placas base ASUS.

viernes, 13 de abril de 2007

PowerTweak-Linux: programa de optimización de hardware para Linux

PowerTweak-Linux es una de estas herramientas de información y optimización de Hardware que tanto proliferan en Windows XP, pero para Linux. Muestra información detallada y estructurada sobre las propiedades y configuración del Hardware de nuestro equipo, al mismo tiempo que permite realizar algunos ajustes.

Esta aplicación pretende ser una herramienta de Tweaking en toda regla, esto es permitirnos configurar todo lo configurable de nuestro sistema: voltajes, frecuencias de reloj...; aunque por ahora de estos ajustes se escapan las tan demandadas opciones de ajustes de voltaje y frecuencia de la CPU.

A la fecha que está escrita esta entrada la versión disponible es la 0.99.5 y según leo en la web del proyecto, en la próxima versión (0.99.6) se pretende incorporar estas funciones. El problema es que el desarrollo del programa es lento --la actual versión salió en el verano de 2003-- ya que su autor se dedica principalmente a la versión comercial de este programa para Windows.

Por cierto que tampoco he conseguido modificar las frecuencias de mi tarjeta gráfica con esta aplicación.

En ubuntu se puede encontrar PowerTweak usando la búsqueda de paquetes de Synaptic y en esta web ofrecen paquetes rpm para Suse. Una vez instalado el programa no crea ningún icono en el menú de aplicaciones, para ejecutarlo en modo gráfico hay que poner en la consola (necesita que se ejecute como root):

sudo gpowertweak

Unas capturas de pantalla: