Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2008

Disponible la segunda entrega de Tuxinfo

Ya está disponible la segunda entrega de Tuxinfo. Según informan aquí los contenidos de esta entrega son los siguientes:

  • Noticias: “Lo mas importante del mes” y las 5 distros mas populares según distrowacht
  • Multimedia: Usando XMMS Paso a paso
  • Servidores: Apache2 con soporte SSL en Debian Etch
  • Laboratorios: FrostWire Un programa P2P muy sencillo de utilizar, Flock 1.0: La bandada creadora
  • Paginas Recomendadas: Las mejores paginas web
  • Nota de tapa: Túneles en el ciber espacio “VPN”
  • Programación: Segunda Parte del curso de C
  • Trucos: Sección trucos TuxInfo numero 2
  • Juegos: STEPMANIA un gran juego de Arcade
  • Entrevistas: Angel Leon “Gubatron” Líder del proyecto Frostwire, SQLite Latino América
  • Artículos de opinión: Patentes de software: Esclavos, Corsarios y Acciones Molestas; Deseos en un año de cambios.
  • Rincón del lector: Cartas recibidas a nuestra cuenta de contacto


Enlaces de descarga:

viernes, 30 de noviembre de 2007

Tuxinfo: Revista gratuita sobre GNU/Linux

Gracias a VivaLinux! me he enterado de la existencia de Tuxinfo, una revista sobre Linux editada en Argentina, que se distribuye en internet en formato pdf y bajo licencia Creative Commons. La idea es que la revista pueda descargarse e imprimirse para uso personal o intercambiarse con otras personas a través de internet.

El primer número de esta revista tiene los siguientes contenidos (Copiado de inforsetec.com.ar):

  • Noticias: Noticias del mes
  • Multimedia: Miro "el único reproductor de vídeo que necesitas".
  • Distros: Tuquito 2, un desarrollo Argentino.
  • Eventos: Cobertura Cafeconf 07.
  • Consolas: Introducción a AWK.
  • Laboratorio: Google Presently.
  • Páginas recomendadas: todos los meses la mejor compilación de sitios.
  • Nota de tapa: Te presentamos la revista digital TUXINFO y a sus colaboradores.
  • Programación: Curso de programación en C, primer parte.
  • Trucos: compilación de trucos, esperamos los tuyos.
  • Entrevista: todos los meses entrevistamos a gente del software libre.
  • Opinión: nota de opinión mensual.


Enlaces de descarga:



La crítica


El hecho de que la revista se distribuya bajo licencia Creative Commons y no GPL, hace que sea gratuita, pero no libre. Esto al parecer no es muy del agrado de algunas personas, que ya lo han criticado.

También se ha generado una pequeña polémica sobre la forma de editar la revista, ya que de lo que se puede deducir aquí, no se usa Scribus ni Openoffice, sino que se hace sobre software comercial.

martes, 27 de noviembre de 2007

Donde encontrar una versión 64 bits de Opera para Linux

Recientemente ha sido publicada la primera versión Beta de Opera 9.50. Entre las novedades que aporta Opera 9.50 se encuentra algo que llevaba esperando algún tiempo: una versión de 64 bits para sistemas Unix.

Para obtener una copia de la última versión de Opera 9.50 para sistemas GNU/Linux amd64, hay que visitar este enlace, ya que todavía no se puede encontrar en los repositorios de Opera. Más en concreto para la última versión 64 bits del navegador (Beta 2 build 1678) hay que ir aquí y si usas debian o alguna distribución basada en debian (Ubuntu), puedes descargarte el .deb desde aquí.

Como dentro de unos días seguramente habrá una versión más reciente, para estar bien informado sobre el desarrollo de Opera recomiendo el blog del equipo de desarrollo de este programa. Los cambios desde la versión 9.24 están aquí, todo por supuesto en inglés, para que practiques ;)

jueves, 2 de agosto de 2007

Tarjeta de sonido de Placa Base vs tarjeta sonido PCI en Ubuntu Feisty Fawn

Tengo la certeza de que no soy el único con este problema: durante un tiempo he estado usando en Ubuntu Feisty Fawn el chip de sonido que incorpora la placa base, pero por diversos motivos he optado por cambiar a una tarjeta de sonido PCI; el sistema me la reconoce, pero al cambiar de dispositivo en el control de volumen para escogerla, no se oye, sólo tienen sonido las salidas de audio de la placa base.

En mi caso el chip de audio de la placa base es un AD1980 (VIA VT 8237 - AC'97) y la tarjeta de audio PCI una Sound Blaster Audigy. Por supuesto el chip de la placa base se encuentra desactivado (mediante la configuración en BIOS), pero al arrancar el sistema me lo sigue reconociendo y poniendolo el primero en la lista de tarjetas de audio disponibles (nº 0). Es precisamente aquí donde está el problema, pues la primera tarjeta de audio es la que utiliza el sistema y da igual que selecciones otra en el control de volumen (Archivo > Cambiar dispositivo), porque no hace caso de las opciones marcadas. Tengo que decir que el problema es intermitente, esto es que otras pocas veces aparece la Audigy como primera tarjeta y entonces sí tengo sonido a través de ella.

Usando el siguiente comando se puede obtener una lista ordenada de las tarjetas de audio reconocidas por el sistema:

cat /proc/asound/cards

La solución que he encontrado a este problema ha sido descomentar una línea en el archivo alsa-base. El siguiente comando sirve para abrir este archivo como root con gedit y poder editarlo: sudo gedit /etc/modprobe.d/alsa-base

La mejor solución que he encontrado por ahora es simplemente añadir el chip de audio de mi placa base al archivo blacklist (lista negra) situado en /etc/modprobe.d/. Con esto se evita que se cargue dicho módulo y por tanto que el sistema utilize este chip de audio. Para realizar este cambio es necesario abrir el archivo blacklist como root en un editor de texto:
sudo gedit /etc/modprobe.d/blacklist

Y después escribir en una nueva línea blacklist y el nombre del chip (en mi caso snd-via82xx).

Como ejemplo pego el archivo blacklist completo, al final se encuentra la línea que yo añadí:
# This file lists those modules which we don't want to be loaded by
# alias expansion, usually so some other driver will be loaded for the
# device instead.

# evbug is a debug tool that should be loaded explicitly
blacklist evbug

# these drivers are very simple, the HID drivers are usually preferred
blacklist usbmouse
blacklist usbkbd

# replaced by e100
blacklist eepro100

# replaced by tulip
blacklist de4x5

# causes no end of confusion by creating unexpected network interfaces
blacklist eth1394

# snd_intel8x0m can interfere with snd_intel8x0, doesn't seem to support much
# hardware on its own (Ubuntu bug #2011, #6810)
blacklist snd_intel8x0m

# causes failure to suspend on HP compaq nc6000 (Ubuntu: #10306)
blacklist i2c_i801

# buggy driver causes kernel BUG on load (Ubuntu: #78255, #88430)
blacklist r818x
blacklist r8187

# LO ANTERIOR VENÍA POR DEFECTO, YO SÓLO HE AÑADIDO EL CHIP DE SONIDO DE MI PLACA BASE QUE NO DESEO UTILIZAR
blacklist snd-via82xx

lunes, 11 de junio de 2007

GnomeSword

GnomeSword es una aplicación de software para el estudio de La Biblia en el entorno de escritorio Gnome, que tiene su equivalente llamado BibleTime en el entorno de escritorio KDE. GnomeSword no es una versión del popular programa e-Sword de Windows para Linux, sino que forma parte del proyecto SWORD de la CrossWire Bible Society, con la intención de crear un software de código abierto para el estudio de la biblia y para las diferentes plataformas de software.


Instalar GnomeSword en Linux


Se puede obtener el paquete gnomesword (se llama así) en la sección de descargas de la página del proyecto alojada en SourceForge o bien desde los repositorios de software de la distribución Linux que se use. En el caso de Ubuntu se encuentran en el repositorio universe, el comando para instalarlo es:
sudo apt-get install gnomesword


Instalar textos bíblicos


Como dije antes GnomeSword forma parte del proyecto SWORD y en su página oficial se ofrecen diferentes módulos: textos bíblicos o Biblias , comentarios, diccionarios y otros libros. Se pueden buscar ordenadamente desde dicha página o recurrir a este servidor ftp, donde se encuentran todos los paquetes disponibles. También hay en el repositorio universe de Ubuntu algunos textos bíblicos en idioma frances, inglés, alemán y otros, pero no en Español.



Curiosamente cuando se instala el programa sólo hay disponible una Biblia en árabe, para instalar Biblias en otros idiomas hay que abrir el menú Editar y escoger Module Manager. Desde esta ventana se pueden instalar diferentes módulos, pero primero es necesario escoger la fuente de instalación: Local (si están los archivos en un CD o en el disco duro) o Remote (un servidor en internet).



En Sources deben estar añadidas las rutas correspondientes a cada opción:



Por último en Install se elige de la lista disponible lo que se quiere instalar, la lista variará en función de los módulos disponibles, la imagen de abajo corresponde al servidor ftp de CrossWire.




Las biblias disponibles en Español


Como sabrán los que estudien La Biblia, existe un buen número de ediciones cuanto menos diferentes, diferentes en la traducción sobretodo, pero también en los libros que se incluyen. Por el momento y a fecha que está publicada esta entrada, en Español, el proyecto SWORD sólo ofrece tres: El nuevo testamento de la Reina Valera de 1858 *; antiguo y nuevo testamento de la Reina Valera en una versión reciente; y antiguo y nuevo testamento de las sagradas escrituras en una versión antigua de 1569.

* El texto tiene errores en vocales acentuadas, letra eñe y otros caracteres de puntuación. Presumiblemente estos errores se deben a la codificación de los caracteres o a un cambio de codificación mal realizado.


Ejecutar el programa


Se crea un lanzador en aplicaciones > accesorios al instalar GnomeSword, pero se puede lanzar igualmente desde la consola con el comando:
gnomesword2


Notas finales


También se puede conseguir desde la página del proyecto SWORD una imagen de CD que contiene todos los paquetes de software disponibles y las aplicaciones para usarlos en Windows, Mac y Linux. De especial utilidad para instalarlo donde no hay internet.

El directorio de instalación de los módulos es por defecto /home/nombre-usuario/.sword (archivo oculto, Ctrl+H en Nautilus), pero se puede cambiar a /usr/share/sword para compartir los archivos con otros usuarios.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Gnome Control Center en Ubuntu Feisty Fawn

Con el lanzamiento de Ubuntu Feisty Fawn, se anunció que Gnome 2.18 incluiría el Gnome Control Center. Se trata de una aplicación que muestra en una ventana los iconos de administración y preferencias del sistema ordenados por categorías, similar al panel de control de Windows XP. A cualquiera que use openSUSE le resultará familiar el aspecto de este Gnome Control Center y es que la aplicación en sí no es ninguna novedad, sino que lo es la inclusión por defecto en Ubuntu.

Por lo que he podido averiguar Gnome Control Center está disponible desde Gnome 2.14 y se puede instalar en Debian, Ubuntu Edgy Eft o cualquier distro basada en apt-get con el siguiente comando:

sudo apt-get install gnome-main-menu

En varios sitios web como este, se pueden encontrar artículos de iniciación a Feisty que hacen un recorrido por el Gnome Control Center en Feisty. Lo estraño es que en todos los que he leido esta aplicación sustituye al clásico menú de sistema con los submenús preferencias y administración, y digo que esto me resulta estraño porque trás actualizar desde Edgy Eft a Feisty Fawn, el menú de sistema no había cambiado sino para añadir nuevos iconos correspondientes a las novedades de Feisty (p. ej. Propiedades > Efectos de escritorio). En un principio pensé que quizás el problema se resolvería instalando en limpio Feisty Fawn, pero el caso es que ya me he bajado la Live CD Final, he instalado en limpio y el menú de sistema es el mismo de siempre, ni rastro del Gnome Control Center.

Indagando en la cuestión he descubierto que en el editor de menús de Gnome se encuentra desactivada esta opción. En concreto está en sistema > propiedades, así que si queremos activarlo sólo hay que hacer clic en la casilla mostrar.




Creando un Lanzador


Para crear un lanzador de Gnome Control Center, clic en el botón derecho del ratón y luego "Crear un lanzador..." y rellenar con:

Tipo: Aplicación
Comando: gnome-control-center
La ruta al icono: /usr/share/icons/Human/scalable/categories/preferences-desktop.svg




Lanzandolo desde la consola


La ventaja que tiene lanzar programas desde la consola es que nos van apareciendo los mensajes de error. Para lanzar la aplicación sólo hay que poner el comando gnome-control-center y al lanzarla salen los siguientes errores:
** (GNOME Control Center:7627): WARNING **:
error raised: [libslab_get_gconf_value: error getting /desktop/gnome/applications/main-menu/lock-down/user_modifiable_apps]


(GNOME Control Center:7627): GConf-CRITICAL **: gconf_value_free: assertion `value != NULL' failed

** (GNOME Control Center:7627): WARNING **:
error raised: [load_xbel_store: couldn't load bookmark file [(null)]
]

¿Un bug?, sí, y ya está reportado.

viernes, 11 de mayo de 2007

Cómo instalar Opera en Debian y Ubuntu

Se puede instalar el navegador Opera en Debian, Ubuntu y otras distribuciones GNU/Linux de varias formas, pero básicamente lo podemos hacer descargando el paquete específico para nuestra distribución desde la página Web de Opera o bien añadir un repositorio que contenga este paquete.

Método 1: Descargar e instalar Opera.


En la web de Opera se ofrecen paquetes específicos para una gran cantidad de distribuciones, en el caso de Debian y otras basadas en Debian, como es el caso de Ubuntu, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Visitamos esta página y descargamos la versión correspondiente a nuestra distribución. Normalmente reconocerá la distribución que estamos usando por el User Agent de nuestro navegador.

  2. Descargamos el archivo de idioma Español para traducir la aplicación. Para ello visitamos este enlace y escogemos de la tabla el correspondiente al idioma Español y la versión que vamos a instalar.

  3. Instalamos el paquete de software "deb" correspondiente a Opera que hemos descargado anteriormente con sudo dpkg -i paquete.deb o haciendo doble clic sobre el paquete y pulsando instalar.

  4. Movemos el archivo de lenguaje con extensión ".lng" a la carpeta /usr/share/opera/locale/ con el siguiente comando (el nombre de archivo hay que sustituirlo por el del que hemos descargado):
    sudo mv nombre_archivo_es-ES.lng /usr/share/opera/locale/

  5. Abrimos Opera (aplicaciones > Internet); abrimos el menú Tools y escogemos preferences; en la ventana que se abre pulsamos en el botón Details que está abajo, en la sección: Select your preferred language...; ahora sale otra ventana, donde pone User interface language pulsamos el botón Choose; se abre otra ventana más donde sale un explorador de archivos, escogemos ahí el archivo de idioma que hemos movido y pulsamos el botón Open, tras lo que la interfaz del programa quedará en Español.



Nota: Si en Ubuntu instalas Opera con este método y más adelante añades el repositorio de paquetes de software comerciales de Canonical, en el caso de haber actualizaciones disponibles, estas se instalaran normalmente, no tendremos ningún problema.


Método 2: añadir un repositorio específico para Opera.


Añadiendo el repositorio de paquetes de software comerciales de Canonical ya podremos descargar Opera, no obstante también se puede optar por añadir uno de los repositorios específicos para Opera que nos ofrece desde su servidor. Lo ideal quizás sea tener ambos, ya que tendremos acceso a una mayor cantidad de paquetes, la diferencia es que con el repositorio específico de Opera dispondremos antes de la última versión y en el de Canonical aparecerá mas tarde una versión quizás mas adaptada para Ubuntu, aunque tal vez los cambios sólo modifiquen un poco la interfaz.

  • Debian:

    Repositorios de versiones finales del navegador para Debian, a elegir según versión (quitar el # al que corresponda a nuestra versión):
    # Opera Browser - Production release
    #deb http://deb.opera.com/opera/ potato non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera/ woody non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera/ sarge non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera/ etch non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera/ lenny non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera/ sid non-free

    Repositorios de versiones Beta del navegador para Debian, a elegir según versión (quitar el # al que corresponda a nuestra versión):
    # Opera Browser - Beta release
    #deb http://deb.opera.com/opera-beta/ potato non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera-beta/ woody non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera-beta/ sarge non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera-beta/ etch non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera-beta/ lenny non-free
    #deb http://deb.opera.com/opera-beta/ sid non-free

  • Ubuntu:
    Repositorio de versiones finales de Opera para Ubuntu Fesity Fawn (7.04), Edgy Eft (6.10), Dapper Drake (6.06) y Breezy Badger (5.10):
    # Upstream Opera
    # GPG key: 6A423791
    deb http://deb.opera.com/opera etch non-free

    Nota: para las cuatro últimas versiones de Ubuntu se usa el repositorio de Debian 4.0 Etch, la última versión estable a la fecha de esta distribución.

Trás añadir el repositorio correspondiente a nuestro archivo sources.list, hay que instalar la clave pública PGP, para poder actualizar la lista de repositorios. Para hacer esto hay que usar los siguientes comandos (escoger una de las dos opciones):
sudo wget -O - http://deb.opera.com/archive.key | sudo apt-key add -

ó

sudo gpg --keyserver subkeys.pgp.net --recv-key 6A423791
sudo gpg --fingerprint 6A423791
sudo gpg --armor --export 6A423791| sudo apt-key add -

Por último queda actualizar la lista de paquetes:
sudo apt-get update

Para instalar Opera se puede usar Synaptic en Ubuntu o hacerlo mediante apt-get con este comando:
sudo apt-get install opera


Notas finales:
Todos los comandos que llevan sudo para ejecutarlos con privilegios de superusuario son para Ubuntu, para usarlos en Debian sólo hay que omitir el sudo y ejecutarlos como root.
¿Buscas una versión de 64 bits?
... más info aquí.
Actualizado por última vez el 42 de noviembre de 2007

jueves, 10 de mayo de 2007

Simuladores de circuitos y otros programas de electricidad/electrónica para Linux

gEDA


El proyecto gEDA consiste en una suite de herramientas para la automatización del diseño electrónico semejante al orCAD de Win32. Estas herramientas son utilizadas para el diseño de circuitos electrónicos y eléctricos, simulación, prototipado y producción. Contempla una amplia librería de componentes como: 74xxx, AMP/OP's, Transistores, etc.

El proyecto gEDA ha sido invitado a participar en Google Summer of Code 2007.

Enlaces:


SPICE


SPICE (Simulation Program with Integrated Circuit Emphasis) es un programa de simulación de circuitos de propósito general, que permite realizar análisis DC , AC, y transitorio, entre otros. El programa fue desarrollado en la Universidad de California-Berkeley a principios de los setenta. Los circuitos analizados pueden contener resistencias eléctricas, condensadores, inductores, inductores mutuos, fuentes de voltaje y corriente independientes, cuatro tipos de fuentes dependientes, interruptores, y dispositivos semiconductores: diodos, BJT, JFET, MESFET Y MOSFET.

Enlaces:


SpiceOpus


Una recompilación de SPICE 3 con utilidades de optimización.

Enlaces:


Ngspice


Simulador de circuitos basado en tres paquetes de software de código abierto: : Spice3f5, Cider1b1 y Xspice.

Enlaces:


Oregano


Oregano es un programa de diseño y simulación de circuitos electrónicos, cuya mayor virtud según destacan sus desarrolladores es la sencillez de uso. Provee de una amplia variedad de librerías de componentes, entre las que se incluyen: CMOS, TTL, amplificadores operacionales...

Enlaces:


KiCAD


Kicad es un programa de código libre (GPL) para la creación de esquemas electrónicos y circuitos impresos.

Concebido y creado por Jean-Pierre Charras, investigador en el LIS Laboratorio de Imágenes y Señales) y profesor de electrónica en el Instituto Universitario de Tecnología de Saint Martin d'Hères, la suite Kicad es un conjunto de cuatro programas y un gestor de proyectos para realizar circuitos electrónicos:

  • Eeschema: Creación de esquemas.
  • PcbNew: Realización de circuitos impresos.
  • Gerbview: Visualización de documentos generados en formato GERBER (documentos de fototrazado).
  • Cvpcb: Utilidad de selección de las huellas físicas de los componentes electrónicos utilizados en el esquema.
  • Kicad: Gestor de proyectos.

Enlaces:


Gael


Gael es una herramienta EDA integrada para GNOME 2. Esta diseñada para ser fácil de usar.

Enlaces:


XCircuit


XCircuit es un programa de sencillo uso que permite dibujar circuitos eléctricos con calidad profesional. Permite generar archivos en formato EPS y SPICE.

Enlaces:


PCB


PCB es una herramienta para diseñar placas de circuito impreso. Permite generar el fotolito previo antes de insolar la placa para después revelarla.

Enlaces:


KLogic


KLogic es una aplicación para construir y simular circuitos digitales fácilemnte.

Provee una forma fácil de construir circuitos que contienen componentes estándar como AND, OR, XOR y flipflops como RS y JK. Para construir circuitos más complejos y reusables, puede contruir subcircuitos.

La simulación está corriendo en forma permanenete por defecto miestras que construye sus circuitos. Para pruebas extendidas puede usar simulación en paso por paso, para reconocer picos. Usted puede desplegar la señal de flujo de los componentes de un circuito en forma gráfica. Cada dispositivo de un circruito tiene un retardo ajustable. Con la opción de ráfaga (burst option) el retardo de todos los dispositivos se deshabilita.

Enlaces:


TkGate


TkGate es un simulador de circuitos digitales con editor gráfico desarrollado en tcl/tk. Incluye componentes básicos como puertas lógicas, buffers triestado, componentes Alu (sumadores, desplazadores, multiplicadores), elementos de memoria (registros, RAMs, ROMs), transistores tipo MOS...

Enlaces:

ViPEC


ViPEC es un analizador de red para las redes eléctricas. Toma una descripción esquemática de una red eléctrica y realiza una simulación de la respuesta del circuito en el dominio de la frecuencia. La salida está bajo la forma de parámetros portuarios (S, Y y Z).

Enlaces:


CircuitSmith


CircuitSmith es un programa de diseño de circuitos electrónicos desarrollado en Java, que ofrece entre otras funciones la posibilidad de diseñar e imprimir PCB.

Enlaces:

XRoadMaker


Software de diseño e impresión de PCBs para Gnome.

Enlaces:

Eagle


Eagle (Easily Aplicable Graphical Layout Editor) permite diseñar circuitos impresos y realizar esquemas electrónicos. Se ofrecen dos versiones: standard y freeware; la última está recortada en prestaciones pero no tiene límite de tiempo de evaluación.

Enlaces:

viernes, 4 de mayo de 2007

Monitor panorámico LG 226WT de 22 pulgadas en Linux

Con la salida al mercado de Windows Vista, los fabricantes de hardware se han apresurado a etiquetar a sus productos como “Windows Vista Ready” ó “Designed for Windows Vista”, pero esto no significa que los usuarios de Linux no podamos disponer de las últimas novedades de hardware y sacarle partido...



Amplía tus horizontes


El monitor LG 226WT es un monitor de 22 pulgadas con una resolución nativa de 1680x1050 píxeles (WSXGA+), 1.764.000 píxeles que dan para mucho, sobretodo si tu anterior monitor –como es mi caso-- era un CRT de 17 pulgadas. Estos píxeles distribuidos en una relación de aspecto panorámica de 16:10, proporcionan un incremento respecto a una resolución de 1024x768 píxeles de un 37% en vertical y un 64% en horizontal.

Con este inmenso tamaño de pantalla se pueden usar varios programas al mismo tiempo sin que uno se moleste al otro, por ejemplo puedes usar el editor de textos para editar código de una página web, mientras tienes al lado firefox para ir viendo los cambios sin tener que expandir/minimizar ventanas. Además a esto le sumamos la posibilidad que ofrece Linux de tener varias áreas de trabajo.

Otras características técnicas destacables de este monitor son la relación de contraste de 3000:1 y el tiempo de respuesta de tan sólo 2ms.


ez Zooming no es para Linux


Como es habitual, este periférico dispone de algunas “tecnologías” que necesitan de instalar un software, pero este software no está disponible para Linux. En este caso la tecnología es ez Zooming, que al pulsar un botón situado en la esquina inferior-izquierda del marco de la pantalla, baja la resolución un nivel hasta 1440x900 píxeles y para usarla hay que instalar la herramienta de configuración forteManager, que sólo está para Windows (con Wine no la he podido instalar).


¿Por qué el conector DVI?


En la parte posterior del monitor hay un conector VGA (DB-15) y otro DVI. Yo recomiendo siempre que sea posible usar el conector DVI, ya que a diferencia del conector VGA, este está específicamente diseñado para monitores LCD.

Para saber más acerca de las diferencias técnicas entre el conector DVI y el VGA, sigue este enlace.


El archivo xorg.conf


Antes de decidirme por este monitor busqué información sobre su funcionamiento en Linux. No encontré nada sobre este modelo en concreto, pero sí una gran cantidad de posts en foros preguntando sobre problemas al escoger la resolución nativa en monitores panorámicos con relación de aspecto 16:10, sobretodo con la resolución 1440x900, supongo que por que al ser más económicos son también más comunes estos monitores.

Mi experiencia ha sido totalmente satisfactoria desde el primer momento. De las cuatro distribuciones de Linux en las que lo he probado (Debian 4.0, Ubuntu edgy/feisty, Kubuntu dapper, openSUSE 10.2) todas me han reconocido sin ningún problema su resolución nativa (1680x1050). He de decir que todas estas distribuciones las instalé ya con este monitor conectado, supongo que de haber sido simplemente un cambio de monitor si que hubiera tenido problemas para configurarlo. Por este motivo y por si a alguien le ayuda, pego a continuación la parte del xorg.conf donde se definen las propiedades de monitor.

En Debian 4.0 y Ubuntu/Kubuntu (en Ubuntu tengo instalado el controlador fglrx, en las demás el libre de ATI, pero la configuración es la misma).
Section "Monitor"
Identifier "L226WT"
Option "DPMS"
EndSection

Section "Screen"
Identifier "Default Screen"
Device "ATI Technologies, Inc. Radeon R300 ND [Radeon 9700 Pro]"
Monitor "L226WT"
DefaultDepth 24
SubSection "Display"
Depth 1
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 4
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 8
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 15
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 16
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 24
Modes "1680x1050" "1440x1440" "1280x1024" "1280x960" "1152x864" "1024x768" "800x600" "720x400" "640x480"
EndSubSection
EndSection

openSUSE 10.2 con el controlador fglrx instalado
Section "Modes"
Identifier "Modes[0]"
ModeLine "1680x1050" 144.6 1680 1784 1968 2256 1050 1051 1054 1086
ModeLine "1680x1050" 115.0 1680 1728 1760 1840 1050 1053 1059 1079 +hsync -vsync
ModeLine "1280x1024" 138.5 1280 1368 1504 1728 1024 1025 1028 1069
ModeLine "1280x1024" 128.9 1280 1368 1504 1728 1024 1025 1028 1066
ModeLine "1280x1024" 119.4 1280 1368 1504 1728 1024 1025 1028 1063
ModeLine "1280x1024" 113.0 1280 1328 1360 1440 1024 1027 1034 1061 +hsync -vsync
ModeLine "1280x1024" 108.9 1280 1360 1496 1712 1024 1025 1028 1060
ModeLine "1280x960" 129.9 1280 1368 1504 1728 960 961 964 1002
ModeLine "1280x960" 120.8 1280 1368 1504 1728 960 961 964 999
ModeLine "1280x960" 111.0 1280 1360 1496 1712 960 961 964 997
ModeLine "1280x960" 105.8 1280 1328 1360 1440 960 963 967 994 +hsync -vsync
ModeLine "1280x960" 102.1 1280 1360 1496 1712 960 961 964 994
ModeLine "1024x768" 81.8 1024 1080 1192 1360 768 769 772 802
ModeLine "1024x768" 76.2 1024 1080 1192 1360 768 769 772 800
ModeLine "1024x768" 69.7 1024 1080 1184 1344 768 769 772 798
ModeLine "1024x768" 69.5 1024 1072 1104 1184 768 771 775 796 +hsync -vsync
ModeLine "1024x768" 64.1 1024 1080 1184 1344 768 769 772 795
ModeLine "800x600" 48.9 800 840 920 1040 600 601 604 627
ModeLine "800x600" 45.5 800 840 920 1040 600 601 604 625
ModeLine "800x600" 44.0 800 848 880 960 600 603 607 622 +hsync -vsync
ModeLine "800x600" 42.1 800 840 920 1040 600 601 604 623
ModeLine "800x600" 38.2 800 832 912 1024 600 601 604 622
EndSection

Section "Monitor"
Identifier "Monitor[0]"
VendorName "GSM"
ModelName "LG ELECTRONICS L226WT"
UseModes "Modes[0]"
DisplaySize 474 296
HorizSync 30.0 - 83.0
VertRefresh 43.0 - 75.0
Option "DPMS"
EndSection

Section "Device"
Identifier "Device[0]"
Driver "fglrx"
VendorName "ATI"
BoardName "R300 ND"
BusID "1:0:0"
EndSection


Section "Screen"
Identifier "Screen[0]"
Device "Device[0]"
Monitor "Monitor[0]"
DefaultDepth 24
SubSection "Display"
Depth 15
Modes "1680x1050" "1280x1024" "1280x960" "1024x768" "800x600"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 16
Modes "1680x1050" "1280x1024" "1280x960" "1024x768" "800x600"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 24
Modes "1680x1050" "1280x1024" "1280x960" "1024x768" "800x600"
EndSubSection
SubSection "Display"
Depth 8
Modes "1680x1050" "1280x1024" "1280x960" "1024x768" "800x600"
EndSubSection
EndSection


Fotografiando la pantalla


Unas fotografías de la pantalla, la calidad de la imagen que se aprecia es aceptable, pero no es ni mucho menos la que tiene el monitor...

miércoles, 2 de mayo de 2007

Cómo ver el Canal 24 horas de TVE y escuchar RNE en Linux

A continuación una completa lista de enlaces para ver el canal 24 horas de TVE o escuchar los diferentes canales de radio de RNE, que he recopilado de la web de RTVE (http://www.rtve.es/). Hay dos formatos de streaming disponibles: el ASX de Microsoft y su Windows Media Player, y el RAM de Real Player.

Para reproducir online los archivos ASX y RAM es necesario instalar o tener instalados los codecs multimedia no libres. Opcionalmente, para reproducir archivos RAM, se puede instalar Real Player 10 con el siguiente comando (Debian y distros basadas, p.ej. Ubuntu):

sudo apt-get install realplay


Canal 24 horas TVE
http://www.rtve.es/tve/directo/s_tve_w.asx
http://www.rtve.es/tve/directo/s_tve_r.ram

Radio 1
http://www.rtve.es/rne/audio/r1live.asx
http://www.rtve.es/rne/audio/r1real.ram

Radio 3
http://www.rtve.es/rne/audio/RNE3.asx
http://www.rtve.es/rne/audio/RNE3.ram

Radio 4
http://www.rtve.es/rne/audio/RNE4.asx
http://www.rtve.es/rne/audio/RNE4.ram

Radio Clasica
http://www.rtve.es/rne/audio/RNEclasica.asx
http://www.rtve.es/rne/audio/RNEclasica.ram

Radio 5 'Todo Noticias'
http://www.rtve.es/rne/audio/RNE5.asx
http://www.rtve.es/rne/audio/RNE5.ram

Radio Exterior De España
http://www.rtve.es/rne/audio/reelive.asx
http://www.rtve.es/rne/audio/RNEReal.ram

lunes, 30 de abril de 2007

Juegos DirectX 10 en Linux

Con tan sólo 19 años, Cody Brocious, programador residente en San Diego (California), se ha puesto como meta desarrollar un convertidor de juegos ejecutables para DirectX 10, que permita usarlos en otros sistemas operativos para procesadores x86 aparte de Windows Vista y lo ha llamado proyecto Alky.

El osado Cody ha fundado su propia empresa a la que ha bautizado como Falling Leaf Systems, pero por el momento dicha empresa sólo tiene un único empleado; él mismo. A pesar de este inconveniente Falling Leaf Systems ya ha liberado una versión alpha de su convertidor para juegos DirectX 10 y aunque algunos dicen que lo han intentado probar y no han conseguido hacerlo funcionar, otros afirman que les ha funcionado.

Sea como fuere el caso es que aún parece lejano el lanzamiento de una versión final. Por ahora se sabe que tiene la intención de sacar dicha versión final primero para Windows XP y después para Linux y Mac (siempre con procesador x86) al precio de 20 dólares USA. Para financiarse el proyecto, Cody ofrece la posibilidad de hacerse socio vitalicio por 50 $ y recibir las primeras betas del proyecto y todas las versiones que vayan apareciendo.

Hay un vídeo en Google del juego Prey (DirectX 9.0c) corriendo en Linux con este convertidor DirectX 10 a una buena tasa de FPS que ronda las 3 cifras.



Vía Ars Technica.

domingo, 29 de abril de 2007

Se consolida la unión entre Compiz y Beryl

No hace mucho se hacía oficial la unión de las comunidades de Compiz y Beryl para trabajar en un proyecto común. Según se informó, el proyecto recibiría temporalmente el nombre de "Composite Community", y su objetivo sería crear un mánager de ventanas compuesto estable, basándose para ello en el núcleo de Compiz e integrando los mejores plugins, efectos de decoración, herramientas de configuración y aplicaciones relacionadas de cada comunidad.

Ahora el nombre se ha comprimido un poco desde "Composite Community" hasta “CompComm” y se han abierto unos foros dedicados en la siguiente dirección: http://www.opencompositing.org/

Un moderador de estos foros nos aclara más acerca de CompComm:

¿Qué era lo que llamábamos Compiz?
- Compiz : el núcleo de David
- compiz-extras : los añadidos (plugins) de la comunidad

¿Qué era lo que llamábamos Beryl?
- Beryl : el núcleo. Modificación de Compiz
- beryl-plugins : los añadidos (plugins)
- otras aplicaciones

¿Qué hay ahora?
- Compiz : el núcleo de David
- CompComm : los añadidos (mezcla de compiz-extras y beryl-plugins)
- otras aplicaciones (portadas de beryl)

Así que lo que tenemos ahora es Compiz/CompComm

Supongo que a nadie se le escapará que esto está muy relacionado con la intención manifiesta de Mark Shuttleworth de integrar por fin --y a la tercera-- los bonitos efectos de Compiz/Beryl en Ubuntu 7.10 como predeterminados y no sólo como opción.

Enlaces:
Foros de CompComm en Español
Guía Compiz & CompComm Git Ubuntu 7.04
Sitios con información actualizada sobre Compiz/CompComm

Fuente:
http://rcda.wordpress.com

Lanzado Wine 0.9.36

Los cambios desde la versión anterior se resumen en la siguiente lista (copy and paste de WineHQ.com):

  • Midi support in the CoreAudio driver.
  • Mixer support in the Alsa driver.
  • A lot of MSI fixes.
  • Implementation for most D3DRM functions.
  • The usual assortment of Direct3D fixes.
  • Lots of bug fixes.

...y la lista completa está aquí.

viernes, 27 de abril de 2007

HPLIP: Para productos Hewlett Packard en Linux

Recientemente me encontré con la necesidad de calibrar mi impresora deskjet 3550 en Ubuntu (Feisty Fawn), buscando en las opciones de impresora que ofrece Linux, no encontré ninguna opción para hacer esto, así que no me quedó mas remedio que abrir el navegador e irme a la web de HP. Tras comprobar –una vez más-- el pésimo soporte de HP en Linux, Como tampoco aquí encontré lo que buscaba, decidí lanzarme al “gugleo” en busca de una solución, poco tardé en encontrarme con un una aplicación para integrar productos HP en Linux llamada HPLIP.

Según definen a HPLIP en la página oficial del proyecto, es una solución para imprimir, escanear y enviar faxes en Linux con los productos HP que ofrezcan dichas prestaciones. Esto está muy bien, pero yo ya podía imprimir perfectamente con el controlador que trae Debian/Ubuntu (hpijs), ¿Que ofrece entonces de novedoso este programa?

Echando un vistazo a la sección de capturas de pantalla se puede hacer uno a la idea rápidamente de que ofrece HPLIP a diferencia del configurador de impresoras de Debian/Ubuntu (supongo que sería más correcto decir de Gnome), y sí, tiene las herramientas de alineación, limpiar cartuchos, imprimir página de prueba...

Instalando HPLIP


Como está en inglés el tutorial que ofrecen, explicaré como instalé el programa. Para descargarselo hay que visitar la página del proyecto, que se encuentra alojada en SourceForge. De las dos opciones de instalación que se ofrecen, yo probé el “Self-Extracting Archive With Installer”, un archivo .run vamos... Una vez descargado hay que ejecutarlo con el siguiente comando (debe de estar en la raiz de nuestro home. El nombre del archivo .run varía en función de la versión):
sh hplip-1.7.4a.run

Durante el proceso de instalación van saliendo preguntas sobre las opciones que queremos utilizar y la configuración de los dispositivos, aquí cada uno deberá ir respondiendo según sus necesidades. Es normal que nos aparezca una ventanita negra pidiendo la clave de superusuario, no os asustéis que no os están crackeando.

Una vez concluido el proceso de instalación, para usar HPLI hay que ejecutar el siguiente comando:
hp-toolbox

Con esto accedemos a la ventana de configuración de HPLIP, no se crea ningún lanzador al instalar el programa, pero siempre lo podemos crear nosotros...

Unas capturas :)

miércoles, 25 de abril de 2007

Pantalla negra al iniciar la Live CD de Ubuntu con una ATI Radeon 9700 en AGP 8x

Comento un problema que tuve recientemente por si a alguien le ayuda la solución.

Inicio la Live CD de Ubuntu Edgy Eft, aparentemente todo va bien, pero cuando se va a cargar el escritorio la pantalla se queda en negro y el monitor pasa al modo de ahorro de energía. Esto me sucede tanto escogiendo la primera opción de iniciar o instalar Ubuntu, como con la segunda opción de iniciar en modo gráfico seguro.

El problema se soluciona entrando en la BIOS y cambiando el modo AGP 8x por 4x. La explicación al parecer es que el controlador libre de ATI no soporta el AGP 8x para mi Radeon 9700, hasta ahí bien, pero en la opción de iniciar en modo gráfico seguro el controlador supongo que debe de ser VESA, y hasta donde yo se este sí soporta AGP 8x.

He hablado con gente que tiene este problema en otras tarjetas gráficas ATI AGP 8x modelos: 9500, 9600 y 9800.

Con el controlador propietario de ATI se puede usar AGP en modo 8x sin problemas.

lunes, 23 de abril de 2007

Nero Linux 3 Beta

Es curioso como tras el lanzamiento de Windows Vista muchos desarrolladores de software están poniendo especial atención a Linux. Desconozco si esto debe de considerarse como un fracaso de Vista o es que el creciente número de usuarios que deciden dar sus primeros pasos en Linux (a veces por simple curiosidad) empieza a ser tan contundente como para empezar a ser tomado en serio.

Hoy he conocido vía genbeta la noticia de la disponibilidad de una versión de prueba de Nero 3 para Linux, me he dirigido hacia la web de Nero y me he encontrado con una nota de prensa que anunciaba ya el pasado mes esta nueva versión para Linux de su popular Nero.

"Hace ya mucho tiempo que Nero es consciente de la importancia de incluir a la comunidad Linux en nuestra amplia base de usuarios", afirma Udo Eberlein, Director ejecutivo de Nero AG. "Si nos aseguramos de que las funciones de nuestra aplicación más popular estén disponibles para usuarios de los sistemas operativos Linux, nos estaremos asegurando también de que los usuarios de todo el mundo puedan disfrutar de la innovadora tecnología de grabación de Nero".

Las novedades de Nero Linux 3 respecto a la anterior versión, son fundamentalmente: una nueva interfaz en GTK2, la grabación Blu-ray y HD DVD y la compatibilidad de forma nativa con sistemas de 64 bits y Unicode en todos los idiomas que Nero 7 admite actualmente. Recuerdo que la anterior versión estaba sólo en inglés, la nueva he podido comprobar que está traducida al español.

En la nueva actualización, se admitirán muchas distribuciones de Linux, incluidas Red Hat Enterprises, Fedora Core, SuSE, Debian, Ubuntu, Linspire y Mandriva.

En este enlace se puede encontrar un paquete .deb para instalar la versión Beta de Nero 3. Recuerdo a los más “recientes” en Linux que los paquetes .deb son paquetes de instalación específicos para debian y todas las distribuciones basadas en debian, como es el caso de Ubuntu. Y se instalan en un plis :-P

La interfaz de Nero Linux 3 es calcada de la versión de Windows, y las opciones de grabación y configuración, me atrevería a decir que son las mismas, vamos que igualito que el Nero de Windows, unas capturas:



Esta es la interfaz de Nero Linux 2, que es la versión que te vas a encontrar si te diriges ahora mismo a la web de nero (www.nero.com) y te intentas descargar Nero Linux. Sobra decir que es feisima...



Si te piensas que por ser una versión Linux este programa es gratis, lo llevas claro... 20 € vale el programa.

jueves, 19 de abril de 2007

GimpShop en Ubuntu

GimpShop es una utlilidad para The Gimp que modifica su interfaz para que se parezca a la de Photoshop.

Instalando GimpShop en Ubuntu Feisty Fawn:


  1. Primero es necesario tener instalado en el sistema The Gimp. En estos momentos la versión disponible en la web de este programa es la 2.2.15, aunque yo tengo la versión 2.2.13, porque es la que hay disponible --en estos momentos-- en los repositorios de Ubuntu.

  2. Bajamos GimpShop de plasticbugs.com. Hay en esta web, que es la oficial del proyecto, un paquete .deb específico para Ubuntu. La versión disponible en estos momentos es la 2.2.11 y el enlace directo al paquete es este.

  3. Una vez descargado el paquete, lo único que hay que hacer es instalarlo. Una forma de instalar un paquete .deb en Ubuntu, es hacer doble clic sobre el paquete y pulsar luego el botón de instalar, tras lo que nos pedirá la contraseña de superusuario y se instalará.



Notas: a observar que aunque la versión de The Gimp y de GimpShop no son la misma, se puede instalar sin problemas, aunque creo que The Gimp vuelve a la versión de GimpShop. He instalado esta versión en feisty, pero también la pude probar anteriormente en edgy.


¿The Gimp + GimpShop = Photoshop?


Rotundamente no. Lo que hace GimpShop es solamente modificar la interfaz de The Gimp para que se parezca a la de Photoshop.

Esta es la barra de menús original de The Gimp:


Esta la de The Gimp con GimpShop instalado:


Y esta la de Photoshop:



El contenido de los menús también se modifica. Las siguientes imágenes corresponden al menú de imagen de The Gimp (izquierda) y The Gimp con GimpShop 2.2.11 (derecha):

Algunas de las opciones más usadas en Photoshop, como por ejemplo la de corregir automáticamente los niveles de la imagen, aparecen tras instalar GimpShop colocadas en el mismo sitio que en este. Por todo esto GimpShop es una gran ayuda para los que desean usar The Gimp y están muy acostumbrados a la interfaz de Photoshop.

En la versión Linux de The Gimp, tras instalar GimpShop 2.2.11, la interfaz queda así:

Una ventana para cada “dialogo” y la barra de menú de la ventana de la imagen como la de Photoshop. Es cierto que en Windows XP y con monitores pequeños es incómodo tener tantas ventanas, pero en Linux, gracias a la posibilidad del cambio de áreas de trabajo; para nada... además todo es acostumbrarse y usar la opción mantener siempre encima para las ventanas de herramientas y capas.

Hay más comparaciones en este enlace.


Desinstalando GimpShop


Si GimpShop no te convence, o tras probarlo decides que prefieres usar la interfaz original de The Gimp, entre otras razones porque siempre lo tendrás todo traducido, entonces buscas en Synaptic el paquete GimpShop y lo eliminas.Todo quedará como antes.



Por supuesto, instalar y desinstalar paquetes .deb también se puede hacer desde la consola...

domingo, 15 de abril de 2007

Google SketchUp en Linux con Wine

Antes de nada... de acuerdo, es mejor usar programas nativos para Linux que usar versiones para Windows con Wine, pero a veces no queda más remedio por no existir una versión para Linux.

Google ofrece ya alguna de sus "adquisiciones" en Linux, obviamente los servicios web no afectan al cambio de plataforma, pero sí programas que necesitan instalarse en el sistema. Google Earth apareció recientemente para Linux y con el correspondiente controlador privado de tu tarjeta gráfica, el programa va bastante fino... almenos amí el controlador libre de ATI no me funcionaba muy bien, tenía aceleración 3D pero Google Earth me iba a trompicones, instalando el driver privado de ATI perdí por un lado la posibilidad de instalar beryl, pero la aceleración 3D mejoró mucho.

Volviendo al tema de esta entrada, SketchUp no tiene versión Linux. El programa se puede instalar con Wine, el proceso de instalación transcurre sin errores, lo que te da una falsa impresión de que todo va a funcionar bien, porque cuando lo inicias te encuentras con que en la barra de menú aparecen un motón de artefactos y figuras extrañas. Si además lo ejecutas desde un terminal, puedes ver una gran cantidad de errores, la mayoría al parecer relaccionados con el cursor y OpenGL:



Pasando esto por alto y no quedando más remedio que ver los menús así, uno piensa: bueno al menos es funcional...Pero esto no es del todo cierto, porque tampoco se pueden guardar los proyectos que vamos creando, al menos yo no he podido. Sin embargo si que se pueden cargar otros previamente creados:



En los foros de SketchUp he encontrado una entrada relaccionada con este tema, comentan este problema, pero no se ofrece solución. En la web de Wine también está reportado el bug.

Por tanto lo único que se puede hacer es esperar, bien a la aparición de SketchUp en Linux --que sería lo ideal--, bien a que se solucione este problema en Wine.

Nota: Probado en ubuntu Feisty Fawn y Wine 0.9.35.

Lanzado Wine 0.9.35

En Wine HQ anuncian una nueva versión de wine, la popular aplicación Linux que permite ejecutar programas para Windows, que llega a la versión 0.9.35. La lista de cambios es la siguiente (copy and paste):

  • Broken aRts sound driver now removed for good.
  • MFile I/O performance improvements.
  • The usual assortment of Direct3D fixes.
  • Lots of bug fixes.

También he podido averiguar que está previsto para los póximos días el lanzamiento de un nuevo repositorio específico para Ubuntu Feisty Fawn. A los usuarios de Feisty Fawn se les recomienda usar por el momento el de Edgy Eft.

viernes, 13 de abril de 2007

PowerTweak-Linux: programa de optimización de hardware para Linux

PowerTweak-Linux es una de estas herramientas de información y optimización de Hardware que tanto proliferan en Windows XP, pero para Linux. Muestra información detallada y estructurada sobre las propiedades y configuración del Hardware de nuestro equipo, al mismo tiempo que permite realizar algunos ajustes.

Esta aplicación pretende ser una herramienta de Tweaking en toda regla, esto es permitirnos configurar todo lo configurable de nuestro sistema: voltajes, frecuencias de reloj...; aunque por ahora de estos ajustes se escapan las tan demandadas opciones de ajustes de voltaje y frecuencia de la CPU.

A la fecha que está escrita esta entrada la versión disponible es la 0.99.5 y según leo en la web del proyecto, en la próxima versión (0.99.6) se pretende incorporar estas funciones. El problema es que el desarrollo del programa es lento --la actual versión salió en el verano de 2003-- ya que su autor se dedica principalmente a la versión comercial de este programa para Windows.

Por cierto que tampoco he conseguido modificar las frecuencias de mi tarjeta gráfica con esta aplicación.

En ubuntu se puede encontrar PowerTweak usando la búsqueda de paquetes de Synaptic y en esta web ofrecen paquetes rpm para Suse. Una vez instalado el programa no crea ningún icono en el menú de aplicaciones, para ejecutarlo en modo gráfico hay que poner en la consola (necesita que se ejecute como root):

sudo gpowertweak

Unas capturas de pantalla: