jueves, 2 de agosto de 2007

Tarjeta de sonido de Placa Base vs tarjeta sonido PCI en Ubuntu Feisty Fawn

Tengo la certeza de que no soy el único con este problema: durante un tiempo he estado usando en Ubuntu Feisty Fawn el chip de sonido que incorpora la placa base, pero por diversos motivos he optado por cambiar a una tarjeta de sonido PCI; el sistema me la reconoce, pero al cambiar de dispositivo en el control de volumen para escogerla, no se oye, sólo tienen sonido las salidas de audio de la placa base.

En mi caso el chip de audio de la placa base es un AD1980 (VIA VT 8237 - AC'97) y la tarjeta de audio PCI una Sound Blaster Audigy. Por supuesto el chip de la placa base se encuentra desactivado (mediante la configuración en BIOS), pero al arrancar el sistema me lo sigue reconociendo y poniendolo el primero en la lista de tarjetas de audio disponibles (nº 0). Es precisamente aquí donde está el problema, pues la primera tarjeta de audio es la que utiliza el sistema y da igual que selecciones otra en el control de volumen (Archivo > Cambiar dispositivo), porque no hace caso de las opciones marcadas. Tengo que decir que el problema es intermitente, esto es que otras pocas veces aparece la Audigy como primera tarjeta y entonces sí tengo sonido a través de ella.

Usando el siguiente comando se puede obtener una lista ordenada de las tarjetas de audio reconocidas por el sistema:

cat /proc/asound/cards

La solución que he encontrado a este problema ha sido descomentar una línea en el archivo alsa-base. El siguiente comando sirve para abrir este archivo como root con gedit y poder editarlo: sudo gedit /etc/modprobe.d/alsa-base

La mejor solución que he encontrado por ahora es simplemente añadir el chip de audio de mi placa base al archivo blacklist (lista negra) situado en /etc/modprobe.d/. Con esto se evita que se cargue dicho módulo y por tanto que el sistema utilize este chip de audio. Para realizar este cambio es necesario abrir el archivo blacklist como root en un editor de texto:
sudo gedit /etc/modprobe.d/blacklist

Y después escribir en una nueva línea blacklist y el nombre del chip (en mi caso snd-via82xx).

Como ejemplo pego el archivo blacklist completo, al final se encuentra la línea que yo añadí:
# This file lists those modules which we don't want to be loaded by
# alias expansion, usually so some other driver will be loaded for the
# device instead.

# evbug is a debug tool that should be loaded explicitly
blacklist evbug

# these drivers are very simple, the HID drivers are usually preferred
blacklist usbmouse
blacklist usbkbd

# replaced by e100
blacklist eepro100

# replaced by tulip
blacklist de4x5

# causes no end of confusion by creating unexpected network interfaces
blacklist eth1394

# snd_intel8x0m can interfere with snd_intel8x0, doesn't seem to support much
# hardware on its own (Ubuntu bug #2011, #6810)
blacklist snd_intel8x0m

# causes failure to suspend on HP compaq nc6000 (Ubuntu: #10306)
blacklist i2c_i801

# buggy driver causes kernel BUG on load (Ubuntu: #78255, #88430)
blacklist r818x
blacklist r8187

# LO ANTERIOR VENÍA POR DEFECTO, YO SÓLO HE AÑADIDO EL CHIP DE SONIDO DE MI PLACA BASE QUE NO DESEO UTILIZAR
blacklist snd-via82xx

lunes, 11 de junio de 2007

GnomeSword

GnomeSword es una aplicación de software para el estudio de La Biblia en el entorno de escritorio Gnome, que tiene su equivalente llamado BibleTime en el entorno de escritorio KDE. GnomeSword no es una versión del popular programa e-Sword de Windows para Linux, sino que forma parte del proyecto SWORD de la CrossWire Bible Society, con la intención de crear un software de código abierto para el estudio de la biblia y para las diferentes plataformas de software.


Instalar GnomeSword en Linux


Se puede obtener el paquete gnomesword (se llama así) en la sección de descargas de la página del proyecto alojada en SourceForge o bien desde los repositorios de software de la distribución Linux que se use. En el caso de Ubuntu se encuentran en el repositorio universe, el comando para instalarlo es:
sudo apt-get install gnomesword


Instalar textos bíblicos


Como dije antes GnomeSword forma parte del proyecto SWORD y en su página oficial se ofrecen diferentes módulos: textos bíblicos o Biblias , comentarios, diccionarios y otros libros. Se pueden buscar ordenadamente desde dicha página o recurrir a este servidor ftp, donde se encuentran todos los paquetes disponibles. También hay en el repositorio universe de Ubuntu algunos textos bíblicos en idioma frances, inglés, alemán y otros, pero no en Español.



Curiosamente cuando se instala el programa sólo hay disponible una Biblia en árabe, para instalar Biblias en otros idiomas hay que abrir el menú Editar y escoger Module Manager. Desde esta ventana se pueden instalar diferentes módulos, pero primero es necesario escoger la fuente de instalación: Local (si están los archivos en un CD o en el disco duro) o Remote (un servidor en internet).



En Sources deben estar añadidas las rutas correspondientes a cada opción:



Por último en Install se elige de la lista disponible lo que se quiere instalar, la lista variará en función de los módulos disponibles, la imagen de abajo corresponde al servidor ftp de CrossWire.




Las biblias disponibles en Español


Como sabrán los que estudien La Biblia, existe un buen número de ediciones cuanto menos diferentes, diferentes en la traducción sobretodo, pero también en los libros que se incluyen. Por el momento y a fecha que está publicada esta entrada, en Español, el proyecto SWORD sólo ofrece tres: El nuevo testamento de la Reina Valera de 1858 *; antiguo y nuevo testamento de la Reina Valera en una versión reciente; y antiguo y nuevo testamento de las sagradas escrituras en una versión antigua de 1569.

* El texto tiene errores en vocales acentuadas, letra eñe y otros caracteres de puntuación. Presumiblemente estos errores se deben a la codificación de los caracteres o a un cambio de codificación mal realizado.


Ejecutar el programa


Se crea un lanzador en aplicaciones > accesorios al instalar GnomeSword, pero se puede lanzar igualmente desde la consola con el comando:
gnomesword2


Notas finales


También se puede conseguir desde la página del proyecto SWORD una imagen de CD que contiene todos los paquetes de software disponibles y las aplicaciones para usarlos en Windows, Mac y Linux. De especial utilidad para instalarlo donde no hay internet.

El directorio de instalación de los módulos es por defecto /home/nombre-usuario/.sword (archivo oculto, Ctrl+H en Nautilus), pero se puede cambiar a /usr/share/sword para compartir los archivos con otros usuarios.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Gnome Control Center en Ubuntu Feisty Fawn

Con el lanzamiento de Ubuntu Feisty Fawn, se anunció que Gnome 2.18 incluiría el Gnome Control Center. Se trata de una aplicación que muestra en una ventana los iconos de administración y preferencias del sistema ordenados por categorías, similar al panel de control de Windows XP. A cualquiera que use openSUSE le resultará familiar el aspecto de este Gnome Control Center y es que la aplicación en sí no es ninguna novedad, sino que lo es la inclusión por defecto en Ubuntu.

Por lo que he podido averiguar Gnome Control Center está disponible desde Gnome 2.14 y se puede instalar en Debian, Ubuntu Edgy Eft o cualquier distro basada en apt-get con el siguiente comando:

sudo apt-get install gnome-main-menu

En varios sitios web como este, se pueden encontrar artículos de iniciación a Feisty que hacen un recorrido por el Gnome Control Center en Feisty. Lo estraño es que en todos los que he leido esta aplicación sustituye al clásico menú de sistema con los submenús preferencias y administración, y digo que esto me resulta estraño porque trás actualizar desde Edgy Eft a Feisty Fawn, el menú de sistema no había cambiado sino para añadir nuevos iconos correspondientes a las novedades de Feisty (p. ej. Propiedades > Efectos de escritorio). En un principio pensé que quizás el problema se resolvería instalando en limpio Feisty Fawn, pero el caso es que ya me he bajado la Live CD Final, he instalado en limpio y el menú de sistema es el mismo de siempre, ni rastro del Gnome Control Center.

Indagando en la cuestión he descubierto que en el editor de menús de Gnome se encuentra desactivada esta opción. En concreto está en sistema > propiedades, así que si queremos activarlo sólo hay que hacer clic en la casilla mostrar.




Creando un Lanzador


Para crear un lanzador de Gnome Control Center, clic en el botón derecho del ratón y luego "Crear un lanzador..." y rellenar con:

Tipo: Aplicación
Comando: gnome-control-center
La ruta al icono: /usr/share/icons/Human/scalable/categories/preferences-desktop.svg




Lanzandolo desde la consola


La ventaja que tiene lanzar programas desde la consola es que nos van apareciendo los mensajes de error. Para lanzar la aplicación sólo hay que poner el comando gnome-control-center y al lanzarla salen los siguientes errores:
** (GNOME Control Center:7627): WARNING **:
error raised: [libslab_get_gconf_value: error getting /desktop/gnome/applications/main-menu/lock-down/user_modifiable_apps]


(GNOME Control Center:7627): GConf-CRITICAL **: gconf_value_free: assertion `value != NULL' failed

** (GNOME Control Center:7627): WARNING **:
error raised: [load_xbel_store: couldn't load bookmark file [(null)]
]

¿Un bug?, sí, y ya está reportado.

Redimensionar un documento SVG con inkscape

Para redimensionar objetos en un documento SVG con inkscape, primero se seleccona el objeto con la herramienta seleccionar y transformar objetos, y luego estirando con las flechas que aparecen en torno al rectangulo de selección o usando las cajas "W" y "H" de la barra de tareas, se cambia el tamaño del objeto.



Los objetos se pueden redimensionar libremente al tamaño que se quiera dentro del tamaño del documento o fuera de este, pero si exceden del tamaño del documento, al visualizar la imagen sólo aparecerá lo que esté dentro de los límites del documento.



Para cambiar el tamaño del documento ir a archivo>propiedades del documento. Dentro de esta ventana, en la sección página, se puede modificar el formato de la página, personalizar el tamaño del documento, el color de fondo y el color del borde.



La recomendación SVG 1.1


Según establece el W3C en su recomendación 1.1 del 14 de enero de 2003 para los atributos height y width (alto y ancho), un valor negativo será procesado como error, un valor cero deshabilitará el renderizado del elemento y si el atributo no está especificado o no contiene ningún valor, entonces el valor será definido por defecto al 100%.